Laura Valente: "Millennium Naples" celebra San Gennaro, el Fringe Festival, Eduardo y Croce


caras extrañas
Con el proyecto "Napoli 2500", la cultura y la memoria colectiva se celebran junto al mar. Seis noches de música para redescubrir la ciudad que cuenta su historia al mundo, entre su pasado y sus nuevas identidades.
Sobre el mismo tema:
Hay un faro y hay una estatua que destaca como la primera o la última imagen en la memoria de quienes llegan a Nápoles o salen de ella por mar: San Gennaro bendiciendo, saludando a los turistas y veraneantes desde el Molo San Vincenzo como saludaba a los barcos de emigrantes. que navegaban hacia América. Por extraño que parezca, nadie, salvo unos pocos conocedores, había pisado ese remoto y emblemático lugar, a pesar de ser un lugar frecuentado, hasta el 28 de julio, cuando el muelle se convirtió en un escenario sobre el agua. Durante seis noches, un programa musical amenizó las puestas de sol ante un público de seiscientas personas, con acceso gratuito hasta el 2 de agosto. Este, como muchos rincones de una ciudad que presume y oculta a la vez, se inauguró para «Napoli 2500», el proyecto que celebra el aniversario de Partenope con la intención de mostrarlo todo. El director Laura Valente es la gestora cultural delegada por el alcalde Gaetano Manfredi para las celebraciones promovidas por el Municipio en colaboración con más de setenta organizaciones, instituciones, asociaciones y museos.
¿Se volverá a abrir el muelle de San Vincenzo?
El “Al Faro Festival” tiene todo lo necesario para ser un evento habitual. Esta es la filosofía de todo el programa de “Napoli 2500”: no una serie de anuncios, sino un legado para quienes vengan después. El Molo San Vincenzo simboliza la relación de Nápoles con el mundo, su cultura, que nunca ha implosionado porque ha dado y recibido de todos. Siempre he asociado el faro con Enrico Caruso, quien saltó a la fama en Nueva York y regresó a Nápoles para morir. Antes de la función inaugural, apagamos todas las luces durante diez segundos y escuchamos en silencio el murmullo del mar, que quienes emigraron llevaban en el alma como recuerdo. Me conmovió un pequeño episodio: un señor mayor que llegó con una trompeta se giró hacia el mar y cantó “Amapola”. Me dijo que estaba cumpliendo un deseo de toda la vida.
¿Cómo inaugurasteis las celebraciones del “Napoli 2500”?
El 25 de marzo, en el San Carlo, se proyectó "¡Napoli milionaria!", de Eduardo De Filippo, que se televisó en 1962 y se estrenó en marzo de 1945 en ese mismo teatro, que sigue siendo un lugar desconocido para muchos napolitanos. Fue emocionante ver a la gente entrar por primera vez: una oportunidad para redescubrir la identidad de una comunidad y hacer que todos entendieran que forman parte de una misma historia perdurable. Manfredi quería un programa abierto y participativo.
No se corresponde con la percepción generalizada del frío ingeniero alcalde.
Al contrario, priorizó la participación. Por ejemplo, abrazó con entusiasmo la idea de un Festival Fringe, recordando las impresiones que tuvo de niño en el Festival de Edimburgo. Así, a partir de este año, Nápoles por fin cuenta con un Fringe, que se inauguró en mayo y permanecerá abierto hasta el 21 de diciembre. La convocatoria de propuestas de la ciudad recibió más de 350 propuestas, incluidas las internacionales, con 600 artistas y profesionales, y 72 eventos inaugurales en toda la ciudad: música, danza, teatro, artes visuales y un hermanamiento con los festivales de Milán y Turín. Logramos todo con un presupuesto de 250.000 €, incluyendo también residencias más largas en lugares emblemáticos de la ciudad, como el Parco Vergiliano en Piedigrotta, Monte Echia y el Real Albergo dei Poveri, donde se impartieron cursos y talleres de escritura creativa, la producción de una película animada, una retrospectiva cinematográfica y la traducción de la Constitución al napolitano.
Entre las muchas figuras que han contribuido a la historia de Partenope, hay muchos napolitanos de adopción. ¿A quién homenajearás?
En octubre, produciremos el oratorio "El jardín de rosas" de Alessandro Scarlatti, que se presentará en el complejo Girolamini con motivo del 300 aniversario de su muerte . También patrocinamos la traducción al chino de "Historias y leyendas napolitanas" de Croce, junto con... En la Embajada de Italia, la Fundación Biblioteca Benedetto Croce y la Universidad Suor Orsola Benincasa. La obra será publicada por la editorial más importante de China, y también está prevista una traducción al árabe. Otra iniciativa se centra en mujeres olvidadas, napolitanas o que trabajaron en Nápoles: desde la artista feminista Lina Mangiacapre hasta Vittoria Titomanlio, elegida para la Asamblea Constituyente; desde María Teresa De Filippis, la primera piloto de Fórmula 1, hasta Santa Juana Antida Thouret, quien reunió a niñas descarriadas del centro histórico para educarlas e incluso les enseñó francés.
Ella tampoco es napolitana.
Soy milanés, pero vivo en Nápoles desde hace casi treinta y seis años, y agradezco a esta tierra por darme la oportunidad de sentirme como un hijo suyo. Cualquiera que se relaciona con Nápoles se convierte en un hijo suyo, y cada visitante será nuestro narrador: jugamos nuestro futuro en la mirada y la percepción de los demás. Y aunque nunca es cierto que una persona vale una, porque cada persona es tan única como sus huellas dactilares, es el sentido de comunidad lo que nos une a todos . Cuando organizamos una clase abierta el 29 de abril, para el Día Internacional de la Danza, la Piazza Plebiscito se transformó en la sala más grande del mundo con alrededor de tres mil participantes. Muy pocos de ellos sabían que la primera escuela de danza italiana se fundó aquí mismo, en San Carlo, en 1812. Es a través del conocimiento que una identidad se construye y se consolida.
Más sobre estos temas:
ilmanifesto